Después de ver el video “Razones
por la cuales Colombia es un país pobre”, reflexione sobre los
motivos por los que Colombia con los recursos que tiene, no es reconocida
en el mundo en los primeros renglones en calidad de vida? argumente su
intervención y proponga ideas de cómo cambiar la mentalidad de las personas
para lograr un desarrollo en los contextos social y El aprendizaje por proyectos busca desarrollar las competencias
laborales e integrales de los aprendices de acuerdo con la especificidad de
cada programa de formación.
Bueno…la verdad con esas imágenes queda uno aterrado de ver como
otros países hacen más con tan poco…solo con una mentalidad abierta, proactiva
y de cooperación unos con otros. Pienso que de las grandes necesidades es que
surgen verdaderas soluciones y pues otros países identificaron estos factores
“fortalezas-debilidades” y ahora sacan el máximo provecho y rendimiento a su
entorno.
Pero…porque Colombia siendo un país con tanta riqueza no ocupa el
lugar que le corresponde?
Todo radica en la filosofía con la que hemos crecido desde niños
de generación en generación acerca de realizar lo más mínimo, ser bachiller y
después mirar a ver como se dan las cosas…! No programamos nada ni nos
programan para una vida exitosa! No nos visualizamos nunca como profesionales,
personas competitivas, lideres, la mayoría de las veces dejamos siempre todo al
azar!. Se convierte en una bola de nieve
sin control…! Esa “bola de nieve” dice: que quieres ser cuando seas grande...!,
que quieres estudiar..!!, piénsalo este año y me dices - le dice el papá al
hijo(a), preguntas realizadas cuando apenas somos unos infantes y en varias
ocasiones en la adolescencia. No digo con esto que debemos imponer nuestra
voluntad sobre los que apenas comienzan, sino en encaminarlos hacia un
especifico, una ruta: arte, deporte, ciencias, música, tecnología…entre muchos
más!. Según las aptitudes y destrezas
demostradas; estar muy pendiente del proceso formativo que llevamos, ahondar en
los temas, investigar, darle el valor agregado a la educación. La educación con
calidad es el pilar principal de toda sociedad, fundamentada en valores y
comportamientos éticos.
En muy pocas ocasiones nos
enseñaron a crear, guiar, diseñar, innovar, a desarrollar nuestro proyecto de
vida, a trascender por nuestra tenacidad y competitividad, al amor por la lectura,
el estudio, la capacitación constante; invertimos en negocios y cosas menos en
educación, por el contrario si a lograr un puesto en entidades o instituciones
de la región para un sostenimiento básico, satisfacer unas necesidades
materiales momentáneas o simplemente ser un trabajador independiente apenas
para sobrellevar una cotidianidad sin mayor
contratiempo y relevancia.
Adicional a esto, tal y como lo describía el video no tenemos
disciplina, autocontrol…un factor de verdad muy importante y de alto valor para
ver el progreso; salimos a trabajar pensando en otras cosas menos en realizar
muy bien la tarea que nos corresponde, eficiente, acorde con las necesidades de
eficiencia y calidad; somos indiferentes e indolentes con los demás y lo que
sucede a nuestro alrededor, tenemos un pensamiento individual y no colectivo,
primero yo, segundo yo y tercero yo!
Hoy en día es muy común saludar a alguien y que nos responda: “Que
más hermano, como va todo? bien bien…pero sin cinco centavos…nooo ando más
llevao que un berraco!
Por esta mentalidad tan
endeble, tan quejumbrosa y poca alentadora, es la que nos lleva en realidad al
estado que mencionamos, todo por hacernos parecer fracasados “todo me sale mal”, generar sentimientos de
pesar y lastima para que nos den “pescado” en vez de pedir ayuda para aprender
a “pescar”.
La cuestión es de actitud…..piensa que puedes y podrás….! insisto
en que nosotros los tutores o padres de las nuevas generaciones somos los
directamente responsables de cambiar esa actitud desde el inicio de nuestra
existencia…ese sería un buen comienzo.
Por otro lado no bastaría con solo eso, faltaría vincular además a
esta etapa de cambio a los padres de familia, a los docentes y educandos para
que este engranaje funcione a la altura y dispongan de su cuota, de su aporte
para lograr este ideal. Todos somos parte del futuro, cuando nos propongamos
revolucionar nuestra forma de pensar y de educar a nuestras generaciones como
debe ser, van a ser más críticos, competitivos, capases de tomar una decisión acertada, con una
ventana de oportunidades, posesionarnos, y estar a la altura de las necesidades
de un país. Claro que hasta esta parte no va el compromiso, el compromiso
comienza desde cada uno de nosotros y de las personas e instituciones del estado
encaminadas a garantizar estos fines, todos hacia un solo horizonte una sola
ruta. Debemos prepararnos para el trabajo y trabajar con gusto.
Podemos cambiar la mentalidad de las personas con nuestro ejemplo,
con el acérrimo compromiso personal y de las instituciones y entidades
públicas, simplemente realizando muy profesionalmente la función: atención al
usuario, escuchar al cliente: sugerencias-propuestas, siendo solidario,
prestando una atención diligente, con calidad humana, brindando información veraz
y oportuna, sin egoísmo; si muchos triunfan..triunfamos todos!
Coloquialmente funciona como cuando vamos a ver a nuestro equipo
favorito al estadio: todos queremos ver a nuestro equipo guerreando y dejándolo
todo en el terreno para ganar el encuentro, que todos suden la camiseta..así el
resultado no sea el esperado, vemos que hay compromiso, respeto y amor por la
afición y que se sigue trabajando duro por lograr un objetivo. No nos podemos
rendir en ese instante, hay que seguir entrenando y perseverando…ver cuales
fueron nuestras debilidades y fortalezas
y trabajar para superarlas.
Nuestra riqueza radica en
Nuestra Gente más que en espacio y en la biodiversidad que nos rodea; sin hacer
a un lado todos nuestros recursos, sin mucho alarde, la principal tarea es reforzar nuestra forma
de ver las cosas, concientizarnos y crecer como persona; si desde casa se
fortalece la necesidad de prepararnos para la vida y hacer las cosas en cada
tiempo y lugar de seguro vamos a ser un buen aporte para la humanidad.
“Hay una fuerza motriz más poderosa que la electricidad, que el
vapor o la energía nuclear: la fuerza de voluntad” Albert Einstein.